Información
Usted está aquí:   Home  /  Historia  /  Galicia – Tiempos de cambio

Galicia – Tiempos de cambio

Los últimos años de la década de los 60, al igual que en el resto del mundo, fueron también tiempos de cambio en España y en Galicia. En ese momento, personas de diferentes lugares de nuestra costa, y de modo independiente, se iniciaron en la práctica del surf. Desde la perspectiva que ofrece el paso del tiempo, es posible identificar las causas que, tanto de modo individual, como colectivo, permitieron que esto fuese posible. Por un lado, es en los 60 cuando la sociedad española percibe una cierta mejoría de la situación económica del país. También se produce una cierta apertura de ideas, al menos hacia lo que venía desde fuera, superados los años de aislamiento y retroceso que siguieron a los inicios de la dictadura. La población, aunque aún de un modo muy minoritario, comienza a tener interés por las playas y el mar. Algunas publicaciones comienzan a incluir referencias relativas al surf. Estas apariciones en prensa resultaban toda una invitación a la práctica del surf. Imágenes aisladas en películas y documentales, y la llegada de algún que otro surfista extranjero, hicieron el resto.

Aunque existe muy poca información sobre estos inicios, lo que sí se sabe es que dichos inicios no fueron fáciles. Pero por fortuna para la gran mayoría, siempre hay alguien dispuesto a desafiar lo establecido, y a embarcarse en aventuras que pueden llevar a cambiar nuestra forma de pensar y de ver el mundo. Así ocurrió en Andalucía con el grupo de Cortadura (años 1962-1964), en Asturias con Félix Cueto y Amador Rodríguez (1963-1964), en Euskadi con los hermanos  Arteche y José Luis Elejoste (1964), y en Cantabria con los hermanos Fiochi (1965). Pepe Almoguera, en 1970, es el primer surfista en el mediterráneo español del que se tiene constancia.

Entre 1967 y 1970 el surf creció relativamente muy rápido en el norte de España. De una decena de surfistas que pudiera haber a finales de 1965, se pasó en 1970 a aproximadamente unos 200 practicantes asiduos. Esta estimación, recogida en el libro “Una historia del surf en España”, escrito por Daniel Esparza, está basada en el número de licencias que en 1970 estaban registradas en la Sección Nacional de Surf, la primera organización “oficial” dedicada al surf que se creó en nuestro país en 1969 con Pedro Martínez-Albornoz de Bonet como presidente, y que existió hasta 1985. En 1967 se fundaron los dos primeros clubes exclusivamente de surf: el Club Surf España (Santander) y el Club de Surf Peñarrubia, en Gijón (Asturias). El CIS (Centro de Investigaciones Submarinas) de Santander también creó en esas fechas su sección de surf. En 1968 tiene lugar en Zarautz el primer campeonato de surf, organizado por Oscar Elizalde. En 1969, también en Zarautz, Alfonso Biescas Vignau organizó el que se considera el primer campeonato no oficial de España, que ganó Javier Arteche. En 1970 se celebró el primer circuito de España de surf, pero como no se sumaron los puntos por cada prueba no hubo campeón oficial absoluto. En 1971 el vencedor sería Jesús Fiochi, con su hermano Manel de segundo. En 1972 José Manuel Merodio y José Manuel Gutierrez Melocay ocuparían los dos primeros puestos.

Miembros del Centro de Investigaciones Submarinas de surfari por Loredo, Cantabria en el año 1966. Archivo: José Manuel Gutiérrez

En Galicia el surf llegó más tarde y el crecimiento fue más lento. En 1967, Félix Cueto, pionero en su Asturias natal, llega a A Coruña para estudiar náutica. Cueto, junto con el también asturiano Amador Rodríguez, surfearon durante dos años en solitario en las olas del Orzán, Bastiagueiro y Santa Cristina.

1963. Félix coa súa primeira táboa rematada.

1963. Félix coa súa primeira táboa rematada.

En la primavera de 1969, Miguel Camarero y Gonzalo Viana observan en la playa del Orzán a un tipo que, con una tabla naranja, se deslizaba en las olas con la misma elegancia que el “artista” de la película “La Playa”. El surfista era Félix Cueto, y desde aquella tarde, los tres trabaron una fuerte amistad.

En paralelo, y sin que entre ellos existiese ningún contacto, 200 kilómetros más al Sur, en la playa de Patos, Víctor Montenegro descansaba una tarde a la deriva en una colchoneta neumática cuando a lo lejos observó una silueta humana, posiblemente un extranjero, que sobre una tabla de surf avanzaba erguido hacia la orilla desapareciendo por momentos. Asombrado por dicha visión, que demostraba que en la playa de Patos se podía practicar surf, Víctor convenció a su hermano Nacho y a Nicolás Pita para fabricar un artilugio similar al que poseía el inidentificado extranjero a partir de una plancha de espuma. «El día que lo probamos en la playa de Samil, no resistió la tercera ola. Pero ésto no podía quedar así; el veneno estaba inoculado«. Ese mismo verano, Víctor, Nacho, Nicolás y Ángeles Vega se armaron con una tienda de campaña y abundantes provisiones de conservas, y emprendieron rumbo a Biarritz a por un artilugio de los de verdad. De Francia se trajeron consigo una Barland Rott de 1,78 metros que bautizaron en la playa de Patos.

Un año más tarde, en 1970, Carlos Bremón, es convencido por José Luis Junquera, un compañero del banco en el que trabajaba, para probar lo que le presentó como un nuevo deporte llamado surf.

 

Semanas después Carlos Bremón trababa amistad con Miguel Camarero. Ambos se habían apuntado como voluntarios de la entonces naciente Cruz Roja del Mar, y en una de las navegaciones de prácticas salió el tema del surf. A partir de este encuentro todo sería distinto para ambos. Miguel descubre a Carlos, entre otras, dos playas que fueron fundamentales para ellos en aquellos años de aprendizaje: Bastiagueiro y Santa Cristina.

En esos mismos meses, otros dos amigos, Francisco “Rufino” Tizón y Tito Fariña, cuya relación con el mar hasta ese momento había sido a través de la pesca submarina, hacían sus primeros experimentos artesanales con el objetivo decidido de construir una tabla de surf. Al año siguiente, en el verano de 1971, Carlos y Miguel Camarero, tras un primer y breve encuentro de Carlos con Tito en Baldaio, conocerían a Rufino y Tito en la playa del Orzán.

Tras este encuentro se formaba un primer grupo de 6 o 7 amigos, compuesto por los citados y otros como Carlos Coira, Alejandro Mesías, José Andrés, Jose “Queimarán” o Vari Caramés, que sería el fermento definitivo del surf en A Coruña.


Reportaje sobre la historia del surf en Galicia, hecho para televisión en el año 2002 por Novalbos Wave Company. Se explica, también, en que consiste el deporte en Galicia e como o vivimos los surfistas gallegos.

  1968  /  Historia  /  Última actualización: noviembre 5, 2017 por Océano Surf Museo  / 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site is registered on wpml.org as a development site.